miércoles, 22 de mayo de 2013

REMAKE ESCENA "CONTROL"

PREGUNTAS SOBRE TEXTO DE KRAKAUER

1-¿Qué motivaciones hizo que nazca el movimiento Avant-garde?
2-¿Qué postura tenían los artistas del avant- garde en cuanto al cine comercial y por qué?
3-¿Cómo se produjo el giro hacia el cine documental en el avant-garde?

martes, 21 de mayo de 2013

NOUVELLE VAGUE



La Nouvelle Vague (Nueva Ola) surge a finales de la década de 1950 por un grupo de jóvenes intelectuales  agrupados en torno a la revista Cahiers du Cinéma .Desde esta revista, critican lo que consideran una fuerte sumisión del cine francés a la literatura, rechazan la dominación ejercida por los productores sobre la obra cinematográfica y reivindican la figura del autor como primera y más importante entidad creadora del film.
Admiradores de Hitchcock, de Ford y de tantos otros directores, estos jóvenes proclaman la grandeza del cine americano, del que destacan el carácter “anti-intelectual” de sus westerns y de sus musicales. Pero frente a la rígida organización de los estudios de Hollywood, estos jóvenes plantean nuevos métodos de producción, con presupuestos muy reducidos, que les permiten acceder a la industria por sus propios medios.
En los años cuarenta, el cine francés contaba con dos tipos de cineastas y obras, según la crítica vertida en Cahiers de Cinema: los directores del cine de qualité, que los críticos despreciaban en ese momento, y los autores más personales e incluso marginales (caso de Jean Renoir, Jacques Tati, Max Ophuls, MelvilleJ…), que sí tendrían el respeto de los cineastas de la Nouvelle Vague. Por otra parte, el cine francés tampoco experimentaba en esos momentos una renovación estética, como sucedía con el neorrealismo en Italia, así que empieza a sentirse una necesidad de cambio.
A esta situación se suman otra serie de factores que tienen que ver con la aparición, a finales de los 50, de la Nouvelle Vague:
A.- La eclosión en Europa y Latinoamérica de un nuevo cine, al que, en cierta medida se adelanta la Nouvelle Vague,con reivindicaciones similares: ruptura expresiva con el canon clásico, historias basadas en la realidad y, en gran medida, situados al margen de los procesos industriales establecidos
B.-La importancia de la Cinemateca, con un fuerte apoyo estatal, surgida en 1946 y que es foco de debate y reflexión sobre cine, -incluido el norteamericano-, y publicaciones como Cahiers du Cinéma que surge en 1951, dirigida por André Bazin, revista emblemática y refugio de los cinéfilos que habrían de ser directores significativos del movimiento.
C.-El cine norteamericano. Curiosamente y a la vez que rechazan el cine de calidad, valoran los cineastas de la Nouvelle Vague el cine comercial estadounidense de Alfred Hitchcock o John Ford, porque confirman su teoría de que el autor de la película es solamente el director, que logra plasmar su personalidad a pesar de las presiones e influencias del sistema de estudios.

No debemos olvidar que los cineastas que formarán este movimiento son muy heterogéneos por lo que cabe distinguir, al menos, una línea más experimental en la que colocaríamos los nombres de  Jean Luc Godard, Alain Resnais, o Jacques Rivette, y otra más centrada en la renovación temática y empleando recursos más clásicos donde situaríamos a Francois Truffaut, Claude Chabrol, Eric Romher y Louis Malle.


                                                                                                         Pelicula Dirigida por Truffaut
                                                                                                                             “Les quatre cents corps”                                                                                                                  
  
FUENTES:
www.es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle_vague                                                                             

domingo, 19 de mayo de 2013

DADAISMO


El Dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voiltare en Zurich (Suiza). Fue impulsado por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas y luego se unió Tristan Tzara que llegaría  ser emblema del dadaísmo.
El dadaísmo surgió por el desencanto que sentían estos artistas por la guerra (Primera Guerrera Mundial) y como rebelión hacia el desinterés social característico de los artistas del periodo entreguerras.
Con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos.
El dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la  muerte o lo fantasioso y por la constante negación.
El movimiento puede considerarse como la primera de las revoluciones cinematográficas. Una de las tendencias en las producciones audiovisuales dadaístas son la presencia de la música en sintonía con las imágenes.

martes, 23 de abril de 2013

CINECOLOR


La información de una imagen analógica se transforma en numero de un archivo digital 

Secuencia de datos:  Data 2k
                                Logarítmico
                                10 Bits
                                RGB

DCP
Tiene la información de la imagen, el sonido, la información adicional (subtítulos), están comprimidos en JPEG 2000 y soporta frames de 24 y 48 (3D) cuadros por segundo.

Proceso de Restauración:
Primero se hace un análisis físico del material, después se lo envía al laboratorio y se hace la restauración física para luego escanearlas.
es importante dejar las características de la captura del momento, ver hasta donde restaurar, ver  que es propio del material y que no.


Corrección de color

Es el proceso donde cada clip es modificado para conseguir una exposición y un balance de la luz correcta. Los negros, medios, blancos y la temperatura de color son modificados en función de su estado inicial. ¿Como sabemos si es correcta nuestra corrección? Mediante los scopes (vectoroscopio, forma de onda, parade), una forma visual y numérica que nos ayuda a medir la luz de nuestra escena.

Color Trading

Es el proceso creativo donde modificamos los clips en función del look que le queremos dar. Por ejemplo, introduciendo nuevos colores, reforzando la iluminación de ciertos elementos, añadiendo degradados. En este proceso interviene el argumento de la historia y las sensaciones que el director quiere plasmar en el clip. Para realizar este proceso existe software específico como DaVinci Resolve o el recienteAdobe Speedgrade. De manera mas básica, con el propio software de edición comoAdobe Premiere o Final Cut Pro también es posible hacerlo.

Negros, medios y blancos

También llamados sombras, medios tonos y altas luces. En esencia, todo programa básico de edición tiene la posibilidad de ajustar estas tres variables. Se pueden ajustar mediante curvas, niveles o sliders de color, en función del software utilizado.

Graba con un perfil de color neutro o plano

Existen multitud de perfiles de color para las cámaras de vídeo o DSLR, pero el único perfil que nos permite tener un control absoluto a la hora de corregir el color es el plano o neutro. Con este perfil, aunque en el momento de grabar veamos una imagen “extremadamente sosa y plana”, conseguiremos los mejores resultados en post producción. El principal objetivo es capturar el máximo de información posible de sombras, medios y blancos. Por ejemplo, los perfiles “estándar” de las cámaras contrastan mucho las imágenes por lo que perdemos gran parte de la información en los tonos negros. Un buen perfil de color plano es elTechnicolor Cinestyle o el Neutro de Canon. En ambos, es recomendable bajar al mínimo el enfoque y el contraste.

Confia en los scopes

No podemos confiar en nuestros ojos: una pantalla mal calibrada, la fatiga ocular, o nuestra percepción pueden alterar lo que en realidad vemos en pantalla. De forma gráfica los scopes nos muestran la información que hace referencia a la luz de nuestro clip. La forma de onda (waveform) nos muestra la luminancia. El vectorscopio la crominancia. Por último, el Parade los valores de Rojo, Verde y Azul. Estos indicadores muestran información del 0 al 100. Por ejemplo, si la forma de onda en la parte inferior llega al valor 0, significa que ya hemos conseguido un negro puro. En la parte superior, si llega a 100, significa que tenemos un valor máximo de blancos y si lo subimos más, aparecerá quemado (sobreexpuesto).

3 . Trabaja de forma ordenada

Desde que configuramos la cámara, grabamos, editamos y exportamos podemos perder calidad de imagen si no seguimos un flujo de trabajo (workflow) lógico y correcto. Sí, hay que ser ordenado e intentar seguir los pasos. No todos son necesarios, ya que dependerá del tipo de vídeo que estemos haciendo, pero es valido como norma general.
Elimina los artefactos y ruidos.
Corrige los clips ajustando negros, medios, blancos, saturación y balance de blancos.
Quita, añade o refuerza la iluminación mediante máscaras (corrección secundaria).
Añade degradados y filtros de lente variados.
Añade el viñeteado.
Corrige los clips según el look que les quieras dar.
Aplica una máscara de enfoque y escala si es necesario.

Usa las herramientas del propio software de edición

No hace falta usar grandes softwares de corrección de color para conseguir buenos resultados. Por ejemplo, en Adobe Premiere CS6 disponemos del efecto “Corrección de color tridireccional” que nos permite ajustar negros, medios, blancos y modificar la temperatura de color de forma fácil, rápida e intuitiva. Esta función es aplicable a otros programas como Final Cut Pro X, Avid o Sony Vegas. Otro efecto recomendable es añadir unas simples barras negras panorámicas para conseguir el aspecto 2.35 propio del cine.

      5. Ajusta primero los negros, blancos y medios

Ajustando los negros obtenemos una buena base para empezar a balancear nuestra imagen. Normalmente se suben los negros hasta que la forma de onda llega a 0. A partir de ahí, modifican los blancos para que lleguen al valor de 100. De esta forma, obtenemos una forma de onda completa, y podemos ajustar los medios. El ajuste de medios no altera la posición de negros y blancos, y nos permite dar más o menos contraste a la imagen. Hay que tener en cuenta que si subimos los medios perdemos saturación, por lo que podemos optar por subir unos puntos la saturación para compensar.

6. En los medios está la vida

En los tonos medios es donde los tonos de piel se muestran tal y como son. Una vez tenemos los negros y los blancos ajustados, mediante los medios podemos conseguir un tono de piel correcto (básico en escenas de primer plano con actores). Además, también podemos añadir máscaras para reforzar la iluminación o el enfoque en dichas caras. Situando los valores entre 60-70 de la curva de onda (IRE) conseguiremos un buen tono de piel. Si subimos demasiado los medios, añadiremos ruido digital en la imagen y eso no nos interesa. Hay plugins comoColorista II de Red Gisnt Software que permiten visualizar de forma fácil si nuestro tono de piel es correcto, o por lo contrario, tiene un exceso de rojo, verde o azul.

El secreto está en practicar

Como podes ver, para conseguir un look cinematográfico basta con seguir un proceso ordenado durante todo el rodaje. Cámara bien configurada, escenas bien iluminadas, una buena historia que contar, y unetalonaje digital  simple y efectivo. Lógicamente, el nivel de corrección de color que tiene una cámara Red (RAW) no es lo mismo que una DSLR (H.264) ya que en el segundo caso perdemos mucha información. Aun así, hay cientos de vídeos espectaculares creados con cámaras DSLR y looks espectaculares. Así que ya sabéis, practicad mucho y sobretodo pasadlo bien. En la página de Blackmagic Design tenes algunosclips de libre de uso en Raw capturados con Arri Alexa para que podáis practicar.



Fuente: D2 Visual 

miércoles, 17 de abril de 2013

ESCENA DE LA PELICULA CONTROL





“La vida…bien ¿que importa? Vivo de la mejor forma que puedo. El pasado ahora es parte de mi futuro, el presente esta fuera de control…” 
Con estas líneas comienza la películas Control, que trata sobre la vida de Ian Curtis, cantante y compositor del grupo inglés Joy Division.
Control es la opera prima del director holandés Anton Corbijn, mas conocido por haber realizado video clips a reconocidos músicos como U2, Nirvana y Depeche Mode, entre otros.
Este director se destaca por su particular estética en blanco y negro, que utiliza tanto en el área audiovisual como en sus fotografías fijas.


En Control se puede ver fielmente su estética personal. Empezando por el tratamiento  de la luz, grandes contrastes de luz y sombra que logran transmitirnos ese sentimiento bipolar en el cual el personaje esta sumergido. Y la imagen en blanco y negro realza el tono melancólico de la historia, dramatizando así mas los contrastes entre claro y oscuro.
Tiene un ritmo lento, utiliza muchos planos fijos, y en algunos casos planos con un pequeño movimiento de travelling. El movimiento interno es mas fluido, los personajes recorren el plano y muchas veces salen de el.
Utiliza mucho los planos cortos para transmitirnos el sentimiento del protagonista.
La banda sonora compuesta por temas de Joy Division, tiene gran importancia porque trabaja con lo que esta viviendo interiormente el  personaje, el escribe esas letras depresivas  haciendo catarsis de lo que esta sintiendo.

La escena elegida para realizar es significativa, ya que es el momento cuando Annik le declara su amor e Ian se da cuenta que tiene que decidir que hacer con su relación, que ya no puede seguir con las dos porque sabe que va a terminar lastimándolas. Ian siempre se encuentra en ese estado depresivo y sereno, y en pocas ocasiones sonríe tímidamente.
La iluminación utilizada es natural, esta justificada con una lámpara detrás de la cama y una ventana de un costado, pero igualmente hay un juego de luz y sombra en la cara de Ian, que contrasta brutamente, perdiendo completa visión sobre algunas zonas, este contraste marca la dualidad que siente el personaje, es un cantante que esta triunfando en el mundo de la música  y por otro lado se siente torturado por la enfermedad (que padece.
En cambio la luz sobre Annik es una luz pareja sin grandes contrastes.
Los encuadre utilizado son bastante estáticos, no hay movimiento de cámara.
La escena se compone mayormente de planos conjuntos, ellos sentados en el piso, mucho aire sobre sus cabezas y corte en el pecho, y  primeros planos, muchos mas expresivos e intensos, también hay planos un poco mas abiertos, donde se deja ver que están en una habitación.
En cuanto al sonido es muy silenciosa, hay un dialogo, muy suave y muchos silencios.
Todas estas características llevan a lo hablado anteriormente de cómo el director  plasma en imágenes lo que es el sufrimiento de este músico protagonista.



Propuesta de Fotografía:
Desde la iluminación se puede observar que esta escena  tiene una luz dramática e inverosímil. 
Se puede percibir una luz principal, que invade la habitación y proviene de la ventana, y luego otras luces de relleno y contraluz en los personajes. 
Los personajes en cuadro tienen una iluminación especifica que los representa emocionalmente, en el caso de  Ian la iluminación es mucho mas contrastada en su rostro se puede ver luz y sombra, en cambio la de Anikk es una luz mucho mas pareja y suavizada, sin altos contrastes.

Propuesta de Arte:
La película transcurre en Inglaterra en la década del 70. La habitación de la escena esta ambientada con muebles de época, un televisor acorde y unos veladores. 
Utiliza mucho las  texturas, la pared esta empapelada, y el acolchado y la cortinas tienen sus propias tramas.
El vestuario de los personajes es bastante contemporáneo, no es tan característico de la época. Lo mas particular es el corte de pelo que tiene Ian.

Propuesta de Sonido:
El tratamiento de sonido es bastante simple en esta escena ya que esta  compuesto por diálogos y sonido ambiente. Se utilizarán dos corbateros y un boom para tomar el sonido en rodaje.

Espacios
A continuación defino  los espacios de una escena de la película Control, la vida de Ian Curtis según la definición de Rohmer.

Pictórico: Un dormitorio de hotel en Manchester, Inglaterra en la década del 70´.
Fílmico: Ian y Anikk están en una habitación de hotel mientras están de gira con Joy Division, esta habitación funciona como lugar central e impersonal, y estando acá lejos de su domicilio real ( Macolesfield) donde Ian convive con su esposa, se ve que ambos tienen la libertad de expresarse más francamente.
Arquitectónico: El dormitorio de un departamento en Buenos Aires.