miércoles, 22 de mayo de 2013
PREGUNTAS SOBRE TEXTO DE KRAKAUER
1-¿Qué motivaciones hizo que nazca el movimiento
Avant-garde?
2-¿Qué postura tenían los artistas del avant- garde
en cuanto al cine comercial y por qué?
3-¿Cómo se produjo el giro hacia el cine
documental en el avant-garde?
martes, 21 de mayo de 2013
NOUVELLE VAGUE

La Nouvelle Vague (Nueva
Ola) surge a finales de la década de 1950 por un grupo de jóvenes
intelectuales agrupados en torno a la revista Cahiers du Cinéma .Desde esta revista,
critican lo que consideran una fuerte sumisión del cine francés a la
literatura, rechazan la dominación ejercida por los productores sobre la obra
cinematográfica y reivindican la figura del autor como primera y más importante
entidad creadora del film.
Admiradores de Hitchcock, de Ford y de tantos otros
directores, estos jóvenes proclaman la grandeza del cine americano, del que
destacan el carácter “anti-intelectual” de sus westerns y de sus musicales.
Pero frente a la rígida organización de los estudios de Hollywood, estos
jóvenes plantean nuevos métodos de producción, con presupuestos muy reducidos,
que les permiten acceder a la industria por sus propios medios.
En los años cuarenta, el cine francés contaba con
dos tipos de cineastas y obras, según la crítica vertida en Cahiers de Cinema: los directores del cine de qualité, que los críticos despreciaban en ese
momento, y los autores más personales e incluso marginales (caso de Jean Renoir, Jacques Tati, Max Ophuls, MelvilleJ…),
que sí tendrían el respeto de los cineastas de la Nouvelle Vague. Por otra
parte, el cine francés tampoco experimentaba en esos momentos una renovación
estética, como sucedía con el neorrealismo en Italia, así que empieza a
sentirse una necesidad de cambio.
A esta situación se suman otra serie de factores que
tienen que ver con la aparición, a finales de los 50, de la Nouvelle Vague:
A.- La eclosión en Europa y Latinoamérica de un
nuevo cine, al que, en cierta medida se adelanta la Nouvelle Vague,con
reivindicaciones similares: ruptura expresiva con el canon clásico, historias
basadas en la realidad y, en gran medida, situados al margen de los procesos
industriales establecidos
B.-La importancia de la Cinemateca, con un fuerte apoyo estatal, surgida
en 1946 y que es foco de debate y reflexión sobre cine, -incluido el
norteamericano-, y publicaciones como Cahiers du Cinéma que surge en 1951, dirigida por André Bazin, revista emblemática y refugio
de los cinéfilos que habrían de ser directores significativos del movimiento.
C.-El cine norteamericano. Curiosamente y a la vez
que rechazan el cine de calidad, valoran los cineastas de la Nouvelle Vague el cine comercial estadounidense de
Alfred Hitchcock o John Ford, porque confirman su teoría de que el autor de la
película es solamente el director, que logra plasmar su personalidad a pesar de
las presiones e influencias del sistema de estudios.

Pelicula Dirigida por Truffaut
“Les quatre cents corps”
FUENTES:
domingo, 19 de mayo de 2013
DADAISMO
El Dadaísmo es
un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voiltare en Zurich
(Suiza). Fue impulsado por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas
y luego se unió Tristan Tzara que llegaría
ser emblema del dadaísmo.
El dadaísmo surgió
por el desencanto que sentían estos artistas por la guerra (Primera Guerrera
Mundial) y como rebelión hacia el desinterés social característico de los
artistas del periodo entreguerras.
Con la intención de destruir todos los códigos
y sistemas establecidos en el mundo del arte. Los dadaístas promueven un
cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo
aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la
imperfección frente a la perfección.
La expansión del
mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos.
El dadaísmo
suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica.
Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte o lo fantasioso y por la constante negación.
El movimiento
puede considerarse como la primera de las revoluciones cinematográficas. Una de
las tendencias en las producciones audiovisuales dadaístas son la presencia de
la música en sintonía con las imágenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)